De aniversarios y celebraciones

Están invitadxs a las fiestas

¡Esto es ‘Cachito de Ciencia’! El newsletter de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia 📨

💫 Rumbo al primer aniversario de “Cachito de Ciencia” 💫

“Ya está la plantilla para la edición de mañana” es el mensaje de Roberto, (Perroberto para los compis) que rompe con el silencio del grupo de WhatsApp. Alrededor del medio día, Laura comienza con las primeras palabras. En la noche, Blanca y Sarai se suman. Llegar a esa dinámica nos tomó reuniones, acuerdos, desacuerdos y en algunas ocasiones, treinta mensajes en menos de diez minutos.

Con esa guía de trabajo, logramos obtener ediciones que nos orgullecen y otras donde aprendimos a qué debíamos poner más atención, sin embargo, todas persiguieron el mismo objetivo: hacer red.

Para la RedMPC, red es una palabra constante. En “Cachito de Ciencia” fue la primera motivación. Cuatro personas que siempre soñaron con hacer un newsletter se unieron, compartieron la propuesta y recibieron el apoyo de aquellas que también creen en el impacto de entablar alianzas, como es el caso de Nelly Toche, Carlos Hernández, Aleida Rueda y Evelyn Ayala.

Con las primeras ediciones, recibimos varios mensajes de felicitación. Así como avanzamos, también llegaron las primeras barreras: conciliar la microchambita con otras microchambitas, producir ante las pérdidas familiares y estar presentes, incluso con el cansancio. Así que, nos sostuvimos, nos apoyamos y continuamos.

¿Por qué continuamos? Porque “Cachito de Ciencia” se ha convertido en ese cachito de nuestra vida que que nos hace sonreír. Ese apapacho que sentimos al conocer quiénes son nuestrxs colegas, cuáles son sus pasiones y cuál es su manera de contar historias. Esa lagrimita de orgullo al saber cómo aportan cada día a la comunicación pública de la ciencia, a la divulgación científica, al periodismo de ciencia.

Rumbo a nuestro primer aniversario (17 de abril, esperen nuestra edición especial), queremos seguir apostando por conectarnos fuera de algoritmos, esperándoles en su bandeja de entrada para tomar ese respiro. Queremos seguir apostando por conocer la labor que se realiza fuera del centro. Queremos seguir apostando por conocernos, leernos y sentirnos cerca: haciendo red. De cachito en cachito.

Laura Esquivel, Blanca Velázquez, Sarai Gutierrez y Roberto González

📢Avisos

🌊 Son Playas celebra su sexto aniversario

Son Playas nació en 2019 en Mazatlán, Sinaloa por iniciativa de la periodista Raquel Zapien, directora del proyecto. El pasado 31 de marzo el proyecto cumplió seis años. 🎉

Son Playas es un proyecto independiente de periodismo ambiental que busca, a través de la información de calidad, contribuir al conocimiento, apreciación y cuidado del entorno natural, especialmente el costero.

👉 Conoce sobre Son Playas en el siguiente enlace 👈
🎉¡Muchísimas felicidades! 🎉 

🤝 Un encuentro entre la RedMPC y estudiantes

Nelly Toche, presidenta de la RedMPC, asistió a “Súbele a la Ciencia”, una iniciativa Divulgación de la Ciencia, UNAM, donde tuvo la oportunidad de compartir con estudiantes de Prepa 8 sobre su labor periodística y qué actividades realizamos de este lado del charco. 👏

👉 Échale una checada en este enlace 👈

📚 Un libro que no debes perderte

La Sociedad de Científicos Anónimos nos invita a la presentación de un libro donde se explora la compleja y cambiante relación entre humanos y animales. 🐕🦍🐴🦓

¡Guarda la fecha! Jueves 10 de abril a las 7:30 pm. Entrada gratuita.

👉 Conoce más información por acá 👈

🌎 El Tierra Fest está a la vuelta de la esquina

Te invitamos este jueves 10 de abril a la conferencia de prensa de la Quinta Edición del Tierra Fest en el Papalote Museo del Niño.

El Tierra Fest se realizará del 22 al 27 de abril, los asistentes podrán disfrutar de actividades artísticas qué invitan a la reflexión ambiental. La programación incluye una caminata en los Dínamos, charlas con expertos sobre biodiversidad y cambio climático, proyección de cortometrajes y más.

Confirma tu asistencia a la rueda de prensa en el siguiente correo
[email protected]

🌱  Andrés Cota : Conocer la naturaleza, el primer paso para salvarla

Felicitamos a Andrés Cota, por su participación en Aprendemos Juntos México - BBVA, donde compartió su experiencia única como biólogo, escritor y maestro, subrayando la importancia de la narrativa para conectar con la biodiversidad.

Andrés reflexionó sobre la importancia de la narrativa en la percepción de la naturaleza y cómo las creencias populares pueden influir negativamente en la conservación de especies. Además, abordó la crisis de biodiversidad actual, recalcando la urgencia de acciones concretas para preservar los ecosistemas y las especies en peligro de extinción.

👉Puedes ver el video en el siguiente enlace 👈
🎉 ¡Muchísimas felicidades! 🎉

🙌 RedMPC presente en el 1er Foro de Reflexión

Sarai Gutierrez, coordinadora del Nodo Edoméx, participó en el 1er foro de reflexión "La ética como base fundamental en la enseñanza de la educación superior" organizado por el Instituto Universitario Franco Inglés de Mexico, S.C. 🤓

Habló sobre repensar la ética y cómo el periodismo de ciencia puede ayudarnos en ello.

🎉 ¡Muchísimas felicidades! 🎉

📰 El Mural

Conoce los trabajos periodísticos publicados recientemente por algunxs miembrxs de la RedMPC
  • En esta edición, Durruty Jesús de Alba Martínez (Nodo Jalisco) nos relata cómo se conmemora el descubrimiento de los anillos de Urano y comparte su entrevista sobre el eclipse lunar ocurrido entre el 13 y 14 de marzo de 2025.

  • Desde nuestro Nodo Morelos, Agustín B. Ávila Casanueva nos presenta a Xin Xin, la última panda mexicana: heredera de un linaje profundamente estudiado que carga sobre sus hombros el peso de décadas de diplomacia. Había que hacerle un perfil, como si de una rockstar o política se tratara (y en cierto modo, es ambas cosas). Aquí comparto mi propuesta sobre cómo entrevistar a alguien que no habla tu mismo idioma, desde las páginas de la Revista de la Universidad de México.

    Y además... ¿Qué podemos aprender de la cecina de oreja de un mamut? No solo son los genes que contiene, sino cuáles están activos y cuáles no. A esto súmenle las peripecias de trabajar en un proyecto de ADN antiguo a través de tres países... ¡con una pandemia de por medio!

  • Andrés Cota Hiriart (Nodo CDMX) nos explica cómo se estima que el 30% de la población mundial alberga el parásito Toxoplasma gondii en el cerebro, transmitido principalmente a través de las heces felinas. Aunque tradicionalmente se consideraba una infección asintomática en la mayoría de los casos humanos, nuevas evidencias científicas sugieren un posible vínculo con algunos trastornos mentales.

  • Carol Perelman (Nodo CDMX) reporta que se ha identificado una asociación entre el incremento de casos de neumococo en Tijuana y los vientos de Santa Ana. Los hallazgos sugieren que las estrategias de vacunación deberían adaptarse a circunstancias locales y regionales.

  • Evelyn Ayala (Nodo CDMX) comparte su artículo sobre una innovadora investigación basada en inteligencia artificial que revela por qué ningún país alcanzará los objetivos de sostenibilidad para 2030.

  • En esta crónica, Geraldine Castro (Nodo CDMX) sigue a un grupo de buzos y buzas comunitarios mientras evalúan las condiciones de la Zona de Refugio Pesquero de Celestún, en Yucatán: un punto clave en la lucha contra la pesca furtiva. Esta es la historia de una comunidad costera que utiliza evidencia científica para restaurar pesquerías en declive o al borde del colapso, una tarea que, según las leyes mexicanas, nadie tiene la obligación de realizar.

  • Sarai Gutierrez (Nodo Edoméx) conversó con dos madres de niños con autismo. A través de sus historias, nos invita a reflexionar sobre cómo podemos participar con el fin de construir una sociedad inclusiva e informada.

🤝 Más allá del periodismo

Cada edición, un miembrx de nuestra red tomará el reflector en esta sección.

Miguel Ángel Hidalgo Reyes

Facebook: Miguel Hidalgo

Soy investigador en ciencia de la computación comisionado al Instituto de Ecología A.C. y mi labor consiste en desarrollar software y/o bases de datos que contribuyan a la resolución de alguna problemática ambiental mediante un sistema de información. Además, participo en actividades de divulgación de la ciencia enfocadas en niños y jóvenes, por ejemplo, talleres de diseño de aplicaciones móviles y programación al alcance de todos.

🎶 Mi primera chaaamba

Aquí te dejamos algunas oportunidades sobre periodismo de ciencia que recopilamos, recuerda que te resaltamos las convocatorias para las que se agota el tiempo.

Convocatoria

Fecha Límite

🐺📚 Presentación de libro | El Corazón de la Bestia Historias de Animales y Humanos | Ciudad de México

Jueves 10 de abril 7:30 pm

Entrada gratuita

💻🤖 Curso en inglés | Ingeniería Prompt 101 para Periodistas | Registrate aquí | Internacional

Del 14 de abril al 11 de mayo de 2025

✍️🔎 Taller virtual | ¿Cómo iniciar una investigación periodística? de Sergio Rincón | Informes | México

17, 18, 24 y 25 de mayo de 2025
💰 Tiene costo 💰

💻🌱 Formación virtual | Cubrir soluciones climáticas con perspectiva de género | Postula aquí | Latinoamérica

🎥🎙 Certamen |  Proyectos de investigación en vídeo y audio  | internacional

Fecha límite para postular es el 1 de junio. La fecha límite para presentar un pitch es el 10 de junio

🌿🏆Premio | Biophilia a la Comunicación Ambiental | Internacional

30 de mayo

🔬✍️ Taller online | Periodismo científico | Latinoamérica y España

10 de junio

💰 Tiene costo 💰

 🧫Coloquio | II Coloquio de Comunicación Pública de la Ciencia | Inscríbete aquí | Modalidades: México (presencial), Internacional (viertual)

Del 8 de febrero al 15 de noviembre

📚✒Convocatoria | Dromómanos lanza inscripciones a su programa educativo El Salón | Inscríbete aquí | Latinoamérica

Se aceptan trabajos todo el año

💰 Tiene costo 💰

🔎📸 Cursos | La Agencia France-Presse (AFP) ofrece capacitaciones | internacional

Se aceptan trabajos todo el año

✍️📜 Envía tu trabajo sobre políticas públicas | Para colegas que estén en la academia o en oficinas de información (periodistas de medios) | nacional

Se aceptan trabajos todo el año

🎙🌟 Cuenta tu historia | Radio Ambulante recibe propuestas de historias en audio | Latinoamérica, España

Se aceptan propuestas durante todo el año.

🎓 Convocatoria | Universidad de Harvard convoca a la beca Joan Shorenstein | internacional

Las postulaciones se aceptan de forma continua.

✍️📜 Guía | Desinformación en tiempos de IA disponible | para descargar

Descarga gratuita

💡 Ideas para pitchear

Una sección donde les compartiremos temas que podrían interesarles. Resultado de una colaboración con UNAM Global TV

A propósito del Día del Taco, Raquel Gómez, investigadora del Laboratorio de Microbiología Industrial, destaca que la tortilla nutracéutica tiene un bajo valor calórico y alto contenido nutrimental, lo que la hace ideal para apoyar a comunidades con altos índices de desnutrición y de combatir padecimientos. ¡Conoce su historia!

👷‍♀️ En nuestras próximas ediciones:

  1. Continuaremos conociendo a lxs integrantes de la RedMPC 🤝

  2. Conoceremos más sobre los trabajos que han realizado nuestrxs compañerxs 👀

  3. Celebraremos sus logros 🥳

  4. Celebraremos nuestro aniversario con una edición especial⭐

✍️‘Cachito de ciencia’ es un proyecto de la Comisión de Difusión y Comunicación de la RedMPC. Laura Esquivel, Blanca Velázquez, Sarai Gutierrez y Roberto González lo construimos para ti, pero necesitamos tu apoyo:

👉 ¡Estemos en contacto mediante [email protected]!

✨ ¡Gracias por leernos! ✨