De ciencias e historias

Tu dosis quincenal de historias y redes

¡Esto es ‘Cachito de Ciencia’! El newsletter de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia 📨

A veces necesitamos una pausa. Una pausa para pensar desde dónde escribimos, por qué lo hacemos y cómo continuamos. En algunas ocasiones encontramos respuestas, en otras, más dudas. ¿Cómo hacer que esta pausa, estas preguntas y estos golpes sean llevaderos? Con redes. Hagamos estos lazos más fuertes con este cachito que ya inició. 🌿

📢Avisos

Héctor Anaya | QEPD

Desde la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, lamentamos profundamente el fallecimiento de Héctor Anaya, escritor, divulgador, profesor y hermano de nuestro querido colega e integrante, René Anaya. Con una trayectoria impresionante, colaboró con Excélsior y dirigió la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México.

🖤 QEPD

¿Ya enviaste tu propuesta?

Si tienes interés en participar en el XIX Congreso RedPOP, te compartimos que la plataforma cierra el viernes 14 de marzo a las 20:00 hrs (CDMX), 21:00 hrs (Bogotá) y 23:00 hrs (Buenos Aires, Montevideo, Santiago y Río de Janeiro). 🕘

👉 Recuerda que este evento será llevado a cabo del 9 al 13 de septiembre en Puebla, México. Pueden enviar sus propuestas a través del sitio.

📰 El Mural

Conoce los trabajos periodísticos publicados recientemente por algunxs miembrxs de la RedMPC.
  • Creciendo en un trozo de madera sumergido en las aguas de una cascada en lo profundo de la Sierra Madre Oriental, Rubí descubrió un hongo con actividad antimicrobiana contra un patógeno resistente a antibióticos y mortal en hospitales. Roberto González (Nodo CDMX) nos cuenta de este hallazgo:

  • En el Marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras (28 de febrero), Carol Perelman (Nodo CDMX) nos ofrece una mirada a las enfermedades raras en México a través de 4 niños, 3 madres, 2 médicas y 1 científica.

  • El Instituto de Investigación Paleontológica (PRI) de Ithaca (Nueva York), que alberga una de las colecciones de fósiles de invertebrados más extensas de Norteamérica, se enfrenta a un cierre inminente debido a un donante no ha cumplido su compromiso de financiación. La institución alberga actualmente más de 7 millones de especímenes, incluido el espécimen de mastodonte más completo jamás encontrado. Rodrigo Pérez Ortega (Nodo CDMX) nos explica que con su inminente cierre, el futuro de los fósiles y la misión de investigación de la institución está en duda.

    También nos trae una historia sobre cómo para muchas personas negras que vivían en Estados Unidos en el siglo XX, cambiar su identidad racial no solo cambió su vida social y profesional, sino que tuvo importantes beneficios para la salud. Un nuevo estudio revela por primera vez que los hombres negros que “pasaban” por blancos vivían más de 9 meses más, en promedio, que sus hermanos que seguían identificándose públicamente como negros.

  • Reyna Lorena Rivera Juárez (Nodo CDMX) nos cuenta sobre como la brecha para mujeres en ciencia y tecnología (STEM) sigue siendo grande, pese a que lideran la lucha climática.

  • Sarai Gutierrez (Nodo Edoméx) aborda la relevancia de las radios universitarias como espacios de acompañamiento, formación y enseñanza, principalmente por crear puentes entre la sociedad y las universidades, así como difundir el conocimiento científico.

  • Geraldine Castro (Nodo CDMX) nos cuenta sobre como en el océano Pacífico las mobulas viven bajo la amenaza de la pesca ilegal, la captura incidental, el mercado negro de carne y placas branquiales y el cambio climático.

🤝 Más allá del periodismo

Cada boletín, un miembrx de nuestra red tomará el reflector en esta sección.

Alejandro Hernández-Daniel

Soy Alejandro Hernández-Daniel, miembro regular de la RedMPC y actualmente coordino el Nodo Puebla. Investigador y gestor comunitario con tendencia hacia la Historia de las Ciencias.

Soy vicepresidente del Colectivo Cultura Científica Cholollan en el municipio de San Pedro Cholula desde 2022.

Suelo escribir en el espacio CTS del periódico digital E-Consulta.

Danibeth Rebolledo

Twitter/X: Danibeth Rebolledo

Instagram: @dan_rebh

¡Hola! Mi nombre es Danibeth, soy originaria de Coatepec, Veracruz. Estudié la licenciatura en química farmacéutica biológica y la maestría en neuroetología, ambos en la Universidad Veracruzana. Actualmente realizo mi doctorado en Innovación en Manejo de Recursos Naturales en el Colegio de Postgraduados, campus San Luis Potosí. También soy docente de nivel medio superior, donde me gusta compartir ciencia con los estudiantes, realizando actividades de comunicación de la ciencia. Mis intereses sobre periodismo de ciencia están enfocados a temas de ecología, agricultura y educación.

Conoce más sobre su trabajo aquí.

🎶 Mi primera chaaamba

Aquí te dejamos algunas oportunidades sobre periodismo de ciencia que recopilamos, recuerda que te resaltamos las convocatorias para las que se agota el tiempo.

Convocatoria

Fecha Límite

⚡Cobertura energética en LatAm | Desafíos y herramientas para periodistas | Vía Zoom

13 de marzo

⏳ ¡Te queda poco tiempo! 🚨

🎙Becas | Club Nacional de Prensa  ofrece becas a estudiantes de periodismo | Más información  | internacional

16 de marzo

⏳ ¡Te queda poco tiempo! 🚨

📸 Campamento | Campamento de entrenamiento para medios 2025  | internacional

21 de marzo

📊 Convocatoria | Laboratorio de periodismo basado en datos | México

24 de marzo

🌱Convocatoria | Subsidios para proyectos sobre biodiversidad | Internacional

30 de marzo

✍️Beca |  Becas de periodismo Rosalynn Carter  | Más información aquí | internacional

2 de abril

🧬 Becas | Apoyo a proyectos de periodistas científicos  | internacional

4 de abril

🏆 Convocatoria | Premio Sharon Begley al periodismo científico | Internacional

30 de abril

📢 Convocatoria | Premios a la Excelencia Periodística | Américas y España

31 de mayo

⚛ Coloquio |  II Coloquio de Comunicación Pública de la Ciencia  | Inscríbete aquí | Modalidades: México (presencial), Internacional (viertual)

Del 8 de febrero al 15 de noviembre

📚 Convocatoria  |  Dromómanos lanza inscripciones a su programa educativo El Salón | Inscríbete aquí | Latinoamérica  

Se aceptan trabajos todo el año

💰 Tiene costo 💰

🔎 Cursos  |  La Agencia France-Presse (AFP) ofrece capacitaciones  |  internacional

Se aceptan trabajos todo el año

✍️ Envía tu trabajo sobre políticas públicas |  Para colegas que estén en la academia o en oficinas de información (periodistas de medios) | nacional

Se aceptan trabajos todo el año

🎙 Cuenta tu historia |  Radio Ambulante recibe propuestas de historias en audio  | Latinoamérica, España

Se aceptan propuestas durante todo el año.

🎓 Convocatoria | Universidad de Harvard convoca a la beca Joan Shorenstein | internacional

Las postulaciones se aceptan de forma continua.

💡 Ideas para pitchear

Una sección donde les compartiremos temas que podrían interesarles. Resultado de una colaboración con UNAM Global TV

Rosa María Wong, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica la historia de las variantes de SARS-CoV-2, virus que causa la COVID-19 , que llegaron a nuestro país y cómo cada una influyó de forma diferenciada el número de contagios y defunciones hasta la actualidad. Descarga este material audiovisual y más contenido a través de este 👉 enlace 👈.

Ignacio Camacho Arroyo, de la Facultad de Química de la UNAM, explica cómo se produce el amor en el cerebro, qué provoca y los beneficios que tiene para la salud. Descarga este material audiovisual y más contenido a través de este 👉 enlace 👈.

👷‍♀️ En nuestras próximas ediciones:

  1. Continuaremos conociendo a lxs integrantes de la RedMPC 🤝

  2. Conoceremos más sobre los trabajos que han realizado nuestrxs compañerxs 👀

  3. Celebraremos sus logros 🥳

  4. Regresarán nuestras ediciones especiales ⭐

✍️‘Cachito de ciencia’ es un proyecto de la Comisión de Difusión y Comunicación de la RedMPC. Laura Esquivel, Blanca Velázquez, Sarai Gutierrez y Roberto González lo construimos para ti, pero necesitamos tu apoyo:

👉 ¡Estemos en contacto mediante cachitodeciencia@gmail.com!

✨ ¡Gracias por leernos! ✨