Edición Especial: Agua para el Ambiente

Conoce sobre este proyecto de redes

¡Esto es ‘Cachito de Ciencia’! El newsletter de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia 📨

¡Bienvenidxs a nuestra primera edición especial de ‘Cachito de Ciencia’! ✨ Hoy les hablaremos sobre “Agua para el ambiente: fortaleciendo los vínculos entre la ciencia y el periodismo” 💧. ¡Comencemos! 🤩

🤔 ¿Qué es ‘Agua para el Ambiente’?

“Agua para el ambiente: fortaleciendo los vínculos entre la ciencia y el periodismo” es resultado del esfuerzo colaborativo entre:

  • Red de Monitoreo de Reservas de Agua (RedMORA)

  • Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (Red MPC)

  • Red Mexicana de Cuencas (REMEXCU)

  • Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF)

El proyecto se planteó con el objetivo de fortalecer el periodismo de ciencia y la comunicación sobre el agua para el ambiente. Así como crear y promover historias sobre ecohidrología y gestión sustentable de cuencas. Para ello, primero lanzaron una convocatoria.

Desde el inicio del proyecto, Michelle Morelos (Nodo Zacatecas) ha sido la coordinadora general del proyecto. En cada paso, Michelle Morelos ha estado atenta a cada detalle. Con su trabajo, liderazgo y entusiasmo reunió a más de 60 personas para cumplir los objetivos del proyecto, pero sobre todo para hacer red. A estos pasos se sumó Sarai Gutierrez (Nodo Edoméx) como coordinadora adjunta.

Michelle Morelos

“Coordinar 'Agua para el Ambiente' ha significado un crecimiento exponencial en todos los sentidos. Este proyecto me ha brindado la seguridad de que soy capaz de gestionar equipos grandes, algo esencial para aminorar el síndrome de la impostora, que a menudo se hace difícil de manejar. Además, ha reforzado mi compromiso de apoyar al periodismo especializado en temas ambientales y ha sido clave para abrirme puertas hacia un empleo estable en la Alianza Revive el Río Colorado.”

Sarai Gutierrez

“Integrarme en ‘Agua para el Ambiente’ ha implicado diversos retos, así como infinidad de alegrías y motivaciones. Entre miles de notas por redactar, fue un recordatorio para continuar escribiendo, investigando y formando redes. Ahora tengo mayores herramientas para coordinar equipos y un círculo de apoyo que no deja de apoyarme y aconsejarme.”

Tras una serie de esfuerzos, comenzaron a rendir los frutos que permitieron alianzas con investigadores, comunidades, comunicadores, asociaciones y medios.

🗞️Publicaciones

  • Andrea Jiménez aborda la problemática de la contaminación en el sistema lagunar de Alvarado, en el Estado mexicano de Veracruz. Lo cual pone en riesgo la salud y la pesca de las comunidades. Lo puedes leer en EL PAÍS.

  • Ciudadanos de las zonas urbanas de Guanajuato resienten la escasez de agua con tandeos en sus hogares, mientras la actividad industrial. Sobre ello escribieron Kennia Velázquez (Nodo Guanajuato), Yajaira Gasca y Fabián Segura en PopLAB.

/

/

Marcela Castruita

“Participar fue una experiencia enriquecedora en dos sentidos: me permitió volver a conectar con el periodismo escrito, ya que me desempeño en la comunicación gubernamental desde hace algunos años; desde la perspectiva de ciudadana y mi relación con el agua, fue muy educativa”

José Ramón Sánchez

“Fue un impulso que no sabía que necesitaba en mi vida para destrabar algunos miedos y creerme que soy capaz de realizar un reportaje escrito. (…) fue muy enriquecedor platicar y conocer de primera mano el trabajo de un montón de personas, comunidades e instituciones que tienen montones de historias por contar.”

Romina Ojeda García

“Fue una experiencia única de profunda reflexión en torno a la crisis hídrica. Un proyecto original, inclusivo y riguroso que contribuye a fortalecer el periodismo de ciencia en nuestro país a través de las distintas historias que lo conforman. Destaco su potencial para guiar e informar políticas públicas.”

  • José Ramón Sánchez (Nodo Ciudad de México) fue a la cuenca del Usumacinta. Conversó con personas monitoras comunitarias, quienes juegan un papel crucial en el monitoreo ambiental. Lee su trabajo en WIRED.

  • Marcela Castruita (Nodo Zacatecas) cuenta la historia en Gatopardo sobre el estado de Durango. La sequía y la contaminación ponen en riesgo su supervivencia, pero científicos y pobladores estudian los árboles de la región como alternativa para descontaminar el agua

  • Evelyn Ayala (Nodo Ciudad de México) realizó un reportaje sobre la crisis hídrica en Ciudad de México. Evelyn nos cuenta los retos de las comunidades, así como sus posibilidades para poder abastecer de agua tanto a sus habitantes, como sus ecosistemas. Cono esta historia en Chilango.

“(…) este proyecto es un punto de encuentro de diversas voces entorno a nuestro entendimiento del uso del agua y de la empatía por los diferentes contextos en los que se vive la escasez del agua. Además, el beneficio de contar con historias periodísticas descentralizadas permite abordar los desafíos complejos desde una perspectiva integral y participativa de la ciudadanía que se convierte en un actor clave al aportar sus experiencias, inquietudes y perspectivas, enriqueciendo el proceso de investigación periodística, generando un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. (…)”

  • Juan Guillermo Arias visitó la ribera de la laguna de Catazajá donde pobladores de la comunidad Patricio, se han convertido en guardianes del agua. Esta historia la podrás encontrar en Animal Político.

  • Miriam Jiménez (Nodo Guadalajara) abordó el caso del Río Purificación. A través de la ciencia ciudadana y el monitoreo interdisciplinario se busca enfrentar amenazas. Sigue su trabajo en WIRED.

  • Iván Aguilar abordó el impacto humano de los trasvases y la extracción de arena en las subcuencas del Río Santa María, en la Sierra Gorda de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí. También puedes encontrar su historia en Animal Político.

⭐ Y el proyecto creció

Las alianzas que se fueron construyendo, permitieron a ‘Agua para el Ambiente’ expandirse. Con ello, comenzaron a integrarse más personas de la RedMPC.

🎙️ Pódcast: ‘En la Cuenca’

  • Este pódcast, conducido por Michelle Morelos, nos recuerda que debemos continuar conociendo las voces de la naturaleza. En la temporada 2 episodio 2 escuchamos bajo la voz de Itzel Gómez las historias de los humedales de Veracruz . (Nodo Ciudad de México). ¡No te pierdas los episodios de este pódcast!

Abigail Zentella (Nodo Ciudad de México) Guionista en las cápsulas de ‘En la Cuenca’

“Hay realidades de las que no sabía, y de las que supe gracias a Agua para el ambiente. También, es el proyecto más profundo al que me he unido hasta ahora, por lo que estoy llena de orgullo al saberme parte de él, y su comunidad”.

Cecilia Montero (Nodo Veracruz) Guionista en ‘Agua viva, agua para el Ambiente’

“El reto de interaccionar las y los periodistas con los y las científicas para un bien común como es transmitir a la sociedad una radiografía clara sobre las cuencas, sus características, sus problemáticas y cómo la ciudadanía organizada puede decidir el futuro de sus ríos (…)”

Carlos Antonio Sánchez (Nodo Ciudad de México) Coordinador de producción de ‘En la Cuenca’

“El pódcast tiene un estilo organizado pero libre, buscando informar con datos verificados. Como miembro de la Red MPC, es un honor contribuir a este proyecto sólido y complejo que brinda oportunidades de aprendizaje y trabajo justo.”

📽️ Series audiovisuales:

Presentación de pódcast y series audiovisuales en “El agua habla: voces que conectan”

  1. ‘Agua viva, agua para el ambiente: Descubriendo las cuencas’

  2. ‘Latidos de agua: las huellas marcadas en las cuencas de México’

  • Estas series audiovisuales buscan adentrarse en la parte teórica y narrativa de las cuencas de Pánuco, San Pedro Mezquital, Costa de Jalisco, Usumacinta y Papaloapan. ¡Pronto llegarán a tus pantallas!

     

🎉 Presentación del proyecto

De izquierda a derecha: Evelyn Ayala (Nodo CDMX), David Salcedo (Nodo CDMX), Karina Maldonado (Nodo CDMX), Sarai Gutierrez (Nodo Edoméx), Michelle Morelos (Nodo Zacatecas), Paola Jiménez y Betzi Pérez (Nodo Yucatán)

  • El 22 y 23 de marzo del 2024 en el marco del Día Mundial del Agua fue llevado a cabo el evento “El agua habla: voces que conectan” en el Centro Cultural de España en México. Fueron presentados los avances del proyecto, así como se analizaron los desafíos y conflictos asociados al agua y su importancia para el ambiente y la vida.

Betzi Pérez (Nodo Yucatán) Equipo de producción 'En la Cuenca'

“Ser parte del proyecto ha sido una experiencia única que amplió mi panorama sobre el quehacer del/a periodista y la vinculación con las comunidades. (…) me permitió conocer a miembros excepcionales de la Red que son una constante fuente de inspiración.” (Redes sociales)

Carmina de la Luz (Nodo Ciudad de México) Reportera de 'En la Cuenca'

“Ser parte de este esfuerzo ha significado volver a reportear en territorio luego de una larga estadía en la virtualidad por la pandemia. (…) La experiencia en su conjunto me ha recordado que los temas complejos, como el de la crisis del agua en nuestro país, requieren de un periodismo comprometido con la evidencia, como el que hace la RedMPC.” (Redes sociales)

José Manuel Vázquez (Nodo Tlaxcala) Diseñador

"Retratar la multidimensionalidad del agua fue una de las tantas cosas que aprendí en este proyecto, (…), dentro de tantos datos y testimonios, el agua es arte. Sin agua, la acuarela no sería acuarela. Sin agua tampoco habría inspiración para Bob Ross. Y en eso pensé para darle la materialidad al diseño de un proyecto tan bonito que, sin duda, resignifica el agua en el periodismo de ciencia (…)" (Redes Sociales)

👩‍💻 Talleres

En “Agua para el Ambiente” no dejaron de aprender. Aleida Rueda (Nodo CDMX) y Maricarmen Climént (Nodo Ciudad de México) compartió sus conocimientos respecto a comunicación pública de la ciencia, periodismo y voz.

Sin duda alguna, ‘Agua para el Ambiente’ es un proyecto que nos recuerda la visión y visión de la RedMPC: #HagamosRed. 🤝

Reconocemos con esta edición especial a todas las personas que han sido participes. 👏 Esperamos que continúen este tipo de proyectos que nos unan.

✨ ¡Gracias por leernos! ✨