- Cachito de Ciencia's Newsletter
- Posts
- Frente al clima extremo, lazos extremos
Frente al clima extremo, lazos extremos
Así vivimos el #ForoHPC2024
¡Esto es ‘Cachito de Ciencia’! El newsletter de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia 📨
💫 ¡Bienvenidxs a esta edición especial del ‘Cachito de Ciencia’! 💫 Les contaremos todo lo que pasó en el 7° Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico, organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC).
El Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico (FHPC) nació en 2017 como una necesidad de un punto de encuentro para que periodistas de ciencias compartieran sus proyectos, accedieran a financiamiento para sus reportajes y reflexionaran sobre sus trayectorias. En siete años de existencia, el ForoHPC ha contado con la participación de más de 700 asistentes provenientes de más de 95 medios que han tenido conversaciones y aprendizajes con 240 panelistas de 16 países. Esta edición es la primera con un tema principal: Frente al clima extremo, ¿periodismo extremo?❄️🌡️
Hoy en ‘Cachito de Ciencia’ realizamos esta recopilación como un agradecimiento a cada persona que puso su tiempo y trabajo para reunirnos, para hacer red. ❤️🔥
📬 Antes de empezar un pequeño mensaje de nuestra presidenta.
📢 Mensaje de Nelly Toche Presidenta de la RedMPC
🤝Noviembre, un mes para hacer Red y fomentar el periodismo de ciencia 🤝

Queridos colegas, para todos los que pertenecemos a esta comunidad, noviembre nos ha dejado un grato sabor de boca y es que se llevó a cabo el Foro Hispanoamericano de Periodismo de Ciencia con gran éxito; en su séptima edición vuelve a confirmar lo valioso que es hacer Red y seguir hablando de periodismo de ciencia.
No quiero dejar de felicitar a nuestra colega Aleida Rueda, por encabezar y coordinar esta labor titánica, y a todos los integrantes de esta comunidad, pues cada uno con su aportación, confirma su compromiso para abonar desde su trinchera a la construcción de un mejor escenario para realizar periodismo de ciencia. Ya sea como parte del comité organizador, como parte del premio de periodismo, de las comisiones ordinarias, como integrantes de nodos y colegas de otros países hermanos, incluso como asistentes, en conjunto hay un esfuerzo claro por colaborar, pues cada mano puesta en este gran ejercicio fue fundamental para el éxito de nuestro encuentro. Me siento muy orgullosa y honrada.
En esta ocasión para mí hubo sentimientos encontrados, pues a la par de que se realizaba nuestro querido Foro, se llevaba a cabo el Foro Mundial de Ciencia, en Budapest, Hungría, donde también se celebró la Asamblea General de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ por sus siglas en inglés), a la cual pertenecemos y a la que fuimos convocados.
Sobre dicho evento, tuve la fortuna de representar a nuestra RedMPC y compartir quiénes somos, también pude constatar que a nivel mundial lo que se hace desde México es ejemplar, somos de las pocas redes que tenemos tantos proyectos andando y que crecemos, aún con recursos muy limitados.
Me permito además informarles lo que sucedió en dicho evento:
• En la Asamblea General se pretendía votar una guía para todos los miembros de la WFSJ, con Principios rectores para periodistas que cubren ciencia y las Consideraciones éticas para periodistas al cubrir temas relacionados con la ciencia. Sobre este ejercicio varias voces fueron escuchadas, algunas a favor de tener un documento que nos diera una base para la construcción de iniciativas mucho más específicas para cada región y país, esta fue la postura que se adoptó desde México; pero también hubo colegas que se manifestaron por trabajar más el documento en virtud de que las necesidades y recursos de cada región son muy distintos, por lo que la guía quedaba corta para las necesidades globales.
Al final se decidió adoptar este documento como un insumo de consulta que será publicado a través de la página de la Federación para que las asociaciones que así lo decidan puedan usarla de manera libre, además de que seguiría en construcción gracias a las aportaciones que los miembros hagan llegar. Todos estuvimos de acuerdo en que estos principios rectores pueden ayudar a los periodistas a resolver problemas profesionales, enigmas y ofrecer orientación sobre las mejores prácticas al cubrir ciencia, salud, medio ambiente y tecnología. Sabemos que es un reto y probablemente una aspiración difícil de alcanzar, pero por algo tenemos que empezar.
![]() ![]() | ![]() |
• También se dio la bienvenida a los nuevos miembros de la Junta Directiva 2024 de la cual me complace anunciar que México tendrá representante a través de nuestra colega Aleida Rueda. Se unen también Debbie Ponchner, de Costa Rica; Subhra Priyadarshini, de India; y Agatha Ngotho, de Kenia. Con estos resultados se busca favorecer la equidad, tanto para países del sur global como para las mujeres. Ellas se unen a Joseph Mbeng Boum, de Camerún; Lesley Evans Ogden, de Canadá; Jean Marc Fleury, de Canadá; Chhatra Karki, de Nepal; y Ben Deighton, presidente interino, del Reino Unido.
• Un siguiente punto de discusión fue la definición de la siguiente sede de la Conferencia Mundial, la cual tentativamente será en Sudáfrica. La decisión final estará a cargo del Comité Directivo de la mano de los colegas de dicha región, especialmente de la South African Science Journalists’ Association (SASJA). La idea es revisar si existen condiciones, tanto de seguridad como económicas, para que así sea.
• Se presentó también el informe financiero que tuvo un faltante importante en los datos del 2023. Aún hay una preocupación en torno a la gobernanza y la transparencia de la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos que se llevó a cabo en Colombia en 2023 y del que a la fecha no hay un informe claro. Cabe mencionar que el actual comité no estuvo al frente de este evento.
Jean Marc Fleury también compartió que desafortunadamente hubo un precedente financiero negativo para la WFSJ, pues si bien una Conferencia Mundial de Periodistas Científicos suele generar un superávit que genera ingresos para la organización, no sucedió así en la edición 2023. A finales del año, los costos de funcionamiento de la Oficina de la WFSJ fueron, por primera vez en la historia de la Federación, considerablemente superiores a los ingresos necesarios para cubrir los gastos.
La buena noticia es que más de 50 asociaciones han pagado ahora sus cuotas y el déficit se ha ido reduciendo, esencialmente son las cuotas de membresía lo que ha recuperado la situación, pero también un porcentaje de subvenciones que se pueden utilizar para cubrir costos de administración/operaciones, además de donaciones y excedentes de conferencias. Los demás fondos en las cuentas de la WFSJ son fondos comprometidos con actividades específicas, proyectos o fondos dotados como la Beca Louise Behan.
![]() ![]() | ![]() |
• Por último, la reunión sirvió de escenario para que colegas anunciaran la creación de la Federación Africana de Periodistas Científicos (AFSJ), la finalidad es consolidar el papel del periodismo científico en África tejiendo una red inclusiva y dinámica, promover el desarrollo y el reconocimiento del periodismo científico como un pilar esencial del panorama mediático africano, apoyar el crecimiento profesional de los periodistas científicos mediante la formación, el desarrollo de capacidades y el acceso a recursos, concientizar al público sobre cuestiones científicas e investigaciones relevantes para África, además de promover el periodismo ético y trabajar de manera proactiva para abordar la desinformación en los informes científicos.
Finalmente, quisiera compartir con ustedes que al tener la oportunidad de presenciar el diálogo de alto nivel durante el Foro Mundial de Ciencia, pude percatarme del interés genuino por una construcción de la política científica a través de la buena comunicación, en este desafío se mencionó al Periodismo de Ciencia y sus asociaciones como un insumo importante para lograrlo, por lo que creo que debemos tomar en serio este llamado y seguir abonando desde México a la construcción de un mejor entorno.
Nuevamente agradezco todo el esfuerzo de cada miembro de esta RedMPC y la invitación es a seguir trabajando para que nuestras condiciones laborales también sean favorables y de esta manera estemos en condiciones de enfrentar nuestra labor en la sociedad. Espero podamos seguir teniendo momentos de reencuentro y reflexión ¡Les abrazo!
👀📊 El #ForoHPC2024 en números
¿Cuántas personas estuvieron en el #ForoHPC2024? ¿Qué actividades tuvimos? ¿Todo fue en CDMX? Aquí te traemos toda esa información.




🏆📰 Premio Nacional de Periodismo Científico y Premio Especial de Periodismo Científico Audiovisual Hispanoamericano 🎥🎙️
La RedMPC realiza el Premio Nacional de Periodismo Científico 2024 que busca visibilizar, promover y fortalecer el trabajo periodístico basado en evidencias y fuentes científicas, así como impulsar el desarrollo profesional de las y los estudiantes en el periodismo de ciencia.
La RedMPC y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) se unieron para realizar el Premio Especial de Periodismo Científico Audiovisual Hispanoamericano, que busca valorar y premiar la calidad en el tratamiento periodístico basado en ciencia de trabajos periodísticos audiovisuales en español y elaborados por periodistas de Hispanoamérica.
✨ Conoce los trabajos ganadores de la Segunda edición del Premio Nacional de Periodismo Científico ✨
Categoría Profesionales | Categoría Estudiantes |
---|
Modalidad texto: | Modalidad texto: |
Mención honorífica |
✨ Conoce los trabajos finalistas de la Segunda edición del Premio Nacional de Periodismo Científico ✨
Categoría Profesionales | Categoría Estudiantes |
---|
Modalidad texto: | Modalidad texto: |
Modalidad texto: | Modalidad texto: |
Modalidad texto: | Modalidad texto: “Vacaciones en riesgo por La Niña“ |
Modalidad texto: |
✨ Conoce los trabajos ganadores de la Primera Edición del Premio Especial al Periodismo Científico Audiovisual Hispanoamericano ✨
Proyecto ganador | Menciones honoríficas |
---|
"Sufre el agua" | "Acapulco tras Otis: después de la tormenta no siempre viene la calma" |
✨ Conoce los trabajos finalistas de la Primera Edición del Premio Especial al Periodismo Científico Audiovisual Hispanoamericano ✨
"Sufre el agua" | Acapulco tras Otis: después de la tormenta no siempre viene la calma" |
"Dos argentinos inventaron comida espacial con IA a partir de un hongo y su sueño es terminar con el hambre" | “Alzheimer, mutación en Jalisco“ |
“No saben de mí“ |
🎇 Conoce al jurado de ambos premios 🎇
Premio | Integrantes |
---|---|
Premio Especial al Periodismo Científico Audiovisual Hispanoamericano | Gloria Isabel Montoya, Juan Nepote, Martín de Ambrosio |
Premio Nacional Profesionales modalidad texto | Fermín Koop, Emiliano Mega y Agustín del Castillo |
Premio Nacional Estudiantes modalidad texto | Carmina de la Luz Ramírez y Omar Zamora Sánchez |
Premio Nacional Profesionales modalidad sonora | Daniela López, Ginarely Valencia, Martín Cruz y Catalina May Trejo |
Premio Nacional Estudiantes modalidad sonora | Juan Carlos López Granillo y Will Monterroza |
🎇 Conoce al comité organizador 🎇
Premio | Integrantes |
---|
Premio Nacional de Periodismo Científico | Laura Esquivel, Ana Claudia Nepote, Rodrigo Patiño, Saraí Rangel, Anaís Ruiz, Carlos Antonio Sánchez y Mayra Vargas. |
Premio Especial al Periodismo Científico Audiovisual Hispanoamericano | Omar García, Lourdes Mateos, Samantha Murguía y Mariana Ruiz. |
🤝 Un recap de las ponencias del ForoHPC
En esta séptima edición nos acompañaron ponentes nacionales e internacionales. Acá te decimos sobre qué hablaron.
El #ForoHPC2024 dio inicio el 20 de noviembre con una recepción inaugural auspiciada por EurekAlert! y El Colegio Nacional. Tuvimos un show bilingüe y performance audiovisual bajo la dirección de Inés Gutiérrez e Isaac Soto. 🙌
![]() |
El 21 de noviembre tuvimos:
Periodismo comprometido con un clima sin fronteras Bruno Takashi, Director de investigación del Knight Center for Environmental Journalism y profesor en la Universidad de Michigan dio esta charla inaugural. Moderada por Ana Claudia Nepote bióloga y coordinadora del programa de divulgación y cultura científica “Café Científico” en el Centro Cultural UNAM en Morelia. | México y su primera presidenta científica: ¿qué le toca al periodismo climático? La interesante conversación fue moderada por Yanine Quiroz, periodista de medio ambiente en Carbon Brief, y participaron Emilio Godoy periodista independiente de medio ambiente, Verónica Santamaría periodista de Animal Político, Francisco Estrada del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM y Jenny Zapata, coordinadora de comunicaciones de la fundación Heinrich-Böll. |
De la parálisis a la acción: transforma tu eco-ansiedad en aliada Irene Baños, periodista ambiental independiente de España. Moderada por Aleida Rueda del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM. | Protección para las voces del clima: entre amenazas y riesgos Periodistas y activistas ambientales hablaron sobre el acuerparse para defender la vida, la conversación fue moderada por la activista y conductora del programa Revolución Jacaranda, Corina Ortega. Participaron Sara Mendiola directora ejecutiva de la Organización Propuesta Cívica, Arely Orozoco del Mecanismo de Protección para Periodistas, la defensora ambiental de Guatemala Lita Chávez y la periodista ambiental Beatriz Astudillo. |
Carrusel de proyectos Se presentaron proyectos de Periodismo Ecofeminista, este carrusel fue moderado por Norma Montiel. Presentaron cinco periodistas sus proyectos. Participan: Eloisa Diez de Sandía Digital, Edith González de CIMAC, Mariola Olcina documentalista española independiente y Katia Rejón periodista independiente. | Speed Pitching Las editoras Anna Lagos de Wired en Español, Maia Miret de Revista ¿Cómo ves?, Mariana León de TecScience y Amineth Sanchéz de Fábrica de Periodismo escogieron historias para ser publicados. Se presentaron 10 historias y fue moderado por Susan Irais de CONECTA y Jordy Meléndez de Distintas Latitudades. |
🤓📚 Un recap de los talleres del ForoHPC
Tuvimos seis grandes talleres, llenos de aprendizajes e intercambio de conocimiento. Acá una breve galería de lo que se vivió.
Taller 1: Cubrir cambio climático para una audiencia internacional Impartió Giuliana Viglione (Carbon Brief, Estados Unidos) Coordinó Yanine Quiroz (RedMPC/Carbon Brief, México) | Taller 2: Cómo contar historias climáticas que motiven a la acción Impartió Irene Baños (periodista medioambiental independiente, España) Coordinó Alejandra Manríquez (RedMPC, México) |
Taller 3: Del estudio a la historia: Escribe un pitch exitoso con la ayuda de EurekAlert! Impartido por Brian Lin (EurekAlert!, Estados Unidos) y Alejandra Manjarrez y Agustín B. Ávila (RedMPC, México) ![]() Coordinado por Roberto González (RedMPC, México) | Taller 4: Soluciones para la crisis climática ¿dónde están y cómo las cubro? Impartido por Alianza Revive el Río Colorado (México), The Nature Conservancy (México) y Laboratorio de Ornitología de Cornell Coordinado por Saraí Rangel (RedMPC, México) y Michelle Morelos (RedMPC, Alianza Vive el Río Colorado, México) |
Taller 5: Urgen más historias climáticas interculturales, ¿cómo las hacemos? Impartido por Bruno Takahashi (Universidad Estatal de Michigan, Perú/Estados Unidos) Coordinado por Romina Ojeda (RedMPC, México) | Taller 6: Clima Viral: Cómo contarlo en videos cortos Impartido por Ignacio Galán (Shots de Ciencia, Colombia) Coordinado por Susan Irais (RedMPC/CONECTA, México) |
Una pequeña reflexión sobre los talleres de Yanine Quiroz:
“Gracias al Foro por traer a mi editora Giuliana Viglione para que impartiera el taller “¿Cómo cubrir cambio climático para una audiencia internacional?”. Me dio gusto ver a estudiantes de periodismo, periodistas y egresados de carreras científicas en el taller y también escuchar sus preguntas y comentarios. El idioma no fue impedimento para compartir experiencias.
Espero que el taller les haya sido útil y hayan absorbido consejos para que empiecen a pitchear historias climáticas internacionales para medios extranjeros. Se nos pasó el tiempo volando, pero si tienen comentarios o dudas, no duden en contactarnos.”
🎶 Reflexiones finales 🫰
“Me gustaría pensar que frente a un mundo polarizado uno de los extremos hacia donde pudiéramos apuntar es al de la práctica periodística que considera la otredad, es decir, al desarrollo de historias que destaquen bajo, qué circunstancias las otras y los otros se enfrentan el cambio climático que abonen a la comprensión por encima de los prejuicios un periodismo que se preocupe por sus públicos consciente de la importancia que tiene salvaguardar el derecho a la información y en medio de la infoxicación del derecho a entender un periodismo especializado en ciencia que considera la perspectiva de género que cuestione el orden estructural desde la interseccionalidad y recupere las voces de grupos marginados o en situación de vulnerabilidad”

Sin duda alguna, durante en #ForoHPC2024 nos llevamos aprendizajes, preguntas y respuestas. Las obtuvimos en los talleres, los conversatorios, los pasillos o en un momento de iluminación dando nuestros mejores pasos de baile. 💃
Ante medios sumergidos en algoritmos, sociedades polarizadas e ideologías segmentadas, decidimos darnos una pausa para escucharnos, comunicarnos, apapacharnos y unirnos. ❤️🩹
Ahora nos llevamos a nuestros espacios ideas nuevas y reformuladas, pero acompañadas de ese toque que nos lleva a seguir contando historias que nos hagan construir, incluso cuando todo parece caerse. ✒️
Creemos que existen diversas maneras de juntarnos, por ello, después del #ForoHPC seguiremos apostando por encontrarnos estos espacios nos recuerden nuestra apuesta: #HagamosRed. Y tú, ¿qué reflexiones te llevas? ¡Nos leemos! 📭
👷♀️ En nuestras próximas ediciones:
Nos preparamos para el cierre del año 🎉
Ciudad de México, Baja California, Baja California Sur, Estado de México, Puebla, Yucatán, Perú, Argentina y Chile. ¿Cómo fue el #ForoHPC2024? Acá te lo diremos ☝️
Seguiremos reconociendo el trabajo en la RedMPC 👏
✍️‘Cachito de ciencia’ es un proyecto de la Comisión de Difusión y Comunicación de la RedMPC. Laura Esquivel, Blanca Velázquez, Sarai Gutierrez y Roberto González lo construimos para ti.
👉 ¡Estemos en contacto mediante [email protected]!