Sobre periodismo de ciencia y transparencia

Van tan de la mano que hasta riman.

¡Esto es ‘Cachito de Ciencia’! El newsletter de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia 📨

¡Holaaaa! 👋 Este es el último ‘Cachito de Ciencia’ del año. 🤧 

Este proyecto que inició como un “hay que hacerlo” ahora nos reúne para conocer el trabajo que realizan diversxs colegas de la RedMPC. Nos dan ganas de llorar al pensar lo que hemos logrado gracias a su apoyo. 🙌

A lo largo de 20 ediciones, recordamos la relevancia de hacer red, contar historias y ante todo, seguir haciendo periodismo. ✍️

Para hacer periodismo no sólo necesitamos quienes nos narren los hechos, también necesitamos un punto vital: información. Por ello, decidimos cerrar el 2024 con una recopilación de investigaciones periodísticas realizadas por miembrxs de la RedMPC con ayuda del INAI.

¿Por qué? Esto inicia con la denuncia que presentamos junto a nuestros colegas de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales para reclamar la violación a los Acuerdos de Escazú sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

Emilio Godoy, miembro de la RedMPC, nos cuenta sobre cómo la decisión de desaparecer el Instituto Nacional de Acceso a la Información agrede este acuerdo regional:

El acceso a la información pública es fundamental para el ejercicio periodístico y cualquier obstáculo limita dicha práctica, en detrimento de derechos ganados por la sociedad mexicana. El periodismo en general, no solo el ambiental o el científico, requiere de acceso a información pública, pues necesita el registro meticuloso de hechos y datos duros.

En ese tenor, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) ha sido una institución fundamental en la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas de los organismos del Estado y la protección de datos personales. Su funcionamiento ha permitido el desarrollo de importantes investigaciones periodísticas relacionadas con corrupción y omisiones del Estado. En la medida en que el gobierno solo es guardián de la información pública, el INAI ha permitido que la sociedad conozca tal información.

Desde 2019, la ciudadanía presentó 1.88 millones de solicitudes de acceso a la información, prácticamente la mitad del registro histórico entre 2003 y 2018. Esta cifra desembocó en casi 22 000 recursos de revisión por año debido a respuestas consideradas no satisfactorias, reflejo del aumento de la opacidad gubernamental. Como lo muestra el buscador del INAI, no solo integrantes de la academia, el periodismo o la sociedad civil lo utilizan, sino también ciudadanía preocupada por aspectos como el salario de un regidor en un municipio o el uso local del presupuesto hídrico.

El mejoramiento del INAI no pasa por su desaparición, sino por su fortalecimiento. Ante el argumento oficial de corrupción en el instituto, que no se puede negar, pesa la obligada pregunta: ¿dónde están las denuncias, las averiguaciones previas y el resultado de esas investigaciones? Su ausencia solo alimenta la noción de un discurso demagógico para justificar la decisión política de su desaparición.

Emilio Godoy, periodista de ciencia y medio ambiente.

Con eso en mente, les presentamos nuestra edición especial:

📰 El Mural

Conoce los trabajos periodísticos publicados por algunxs miembrxs de la RedMPC. Esta vez, son investigaciones hechas con ayuda del INAI
  • En 2019, nuestrxs queridxs Nelly Toche (presidenta de la RedMPC), Rodrigo Pérez Ortega y Myriam Vidal Valero decidieron echar un ojo al plan para resolver el problema del sargazo que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador encargó a la Marina. Cuando empezaron a notar que lxs científicos y especialistas reclamaban falta de recursos y tomas de decisiones NO basadas en evidencia.

"Decidimos presentar solicitudes de transparencia a la Marina, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Mientras que SEMARNAT y CONACyT nos enviaron documentos en menos de 20 días hábiles, la Marina se tomó su tiempo y terminó enviando una solicitud de información equivocada".

Rodrigo Pérez Ortega, miembro fundador de la RedMPC.
  • Roberto González colabora con dos notas donde las y los científicos a quienes entrevistó usaron información liberada gracias al INAI.

    En la primera, para entender cómo las zonas marinas protegidas benefician a la pesca, estos investigadores tuvieron que acceder a la información sobre embarcaciones pesqueras en México. Esto lo hicieron después de una resolución del INAI que obligó a las autoridades a proporcionar datos satelitales de los barcos gracias a que la ONG Oceana peleó por esa información.

    En la segunda, para crear estos modelos que asisten durante las brigadas de búsqueda en la identificación de lugares donde podría haber fosas clandestinas, investigadorxs de Data Cívica y el Centro Geo realizaron múltiples solicitudes de información sobre las fosas de las que sí hay conocimiento. Esto porque en México no existe un registro público de fosas clandestinas que lxs científicxs puedan usar para alimentar sus modelos.

  • Desde expedientes de inspección sobre el estado de la planta nuclear de Laguna Verde, pasando por datos sobre compra de glifosato para viveros militares, denuncias contra el Tren Maya y la Estrategia Nacional de Descarbonización, Emilio Godoy exprime las herramientas de transparencia en México. Acá algunas de sus notas hechas gracias a solicitudes de información:

  • Myriam Vidal Valero nos cuenta cómo “fue gracias al INAI que pude revisar los documentos del gobierno justificando la ciencia detrás del programa de siembra de nubes. Una vez que revisé los documentos encontré que no había fundamentos científicos sólidos para implementar este tipo de tecnología”.

  • Carmina de la Luz Ramírez junto con Vienna Herrera, Dánae Vílchez, Mariana Mora y Claudia Palacios realizaron una investigación sobre el impacto de la pandemia en la mortalidad materna en cuatro países de América Latina.

“Las solicitudes de información nos permitieron conocer el aumento de la tasa de mortalidad, nosotras necesitábamos el número de muertes maternas por cada cien mil habitantes por país y en diferentes año"

Carmina de la Luz, miembro de la RedMPC.
  • Finalmente Ivan Ortiz y Blanca Velázquez explican que "gracias a la Plataforma Nacional de Transparencia obtuvimos el presupuesto para las Áreas Naturales Protegidas del Estado de México" lo que les permitió publicar la siguiente investigación:

Para cerrar nuestra edición de esta semana, una reflexión de Roberto González, integrante de la RedMPC

¿Qué tienen en común un periodista, un científicx y una ventana?

Las tres necesitan transparencia para funcionar.

Por el lado del periodismo, la relación es bastante obvia. El acceso a la información es parte sustancial de nuestro trabajo. Peleamos por ella constantemente porque, a través de nuestras publicaciones, la gente puede acceder a esa información que normalmente está fuera de su alcance.

Por eso, hemos sido uno de los grupos más vocales en reclamar la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). Porque nuestro trabajo resulta complicado sin un organismo autónomo que decida cuándo una información debe de ser pública y obligue a las instituciones —con los pocos dientes que tiene— a responder a nuestras solicitudes.

Claro que el trabajo periodístico, incluso con el INAI, no es nada sencillo. Nuestro querido organismo autónomo está —¿o estaba?— lejos de ser perfecto, pero si las alternativas son el INAI o la incertidumbre de trasladar sus funciones a la Secretaría de la Función Pública y despojarle autonomía, el reclamo es general: “¡No toques mi basura!”.

No he visto —acá voy a pecar de miopía twittera— a científicxs alzar la voz en ese mismo grito de forma generalizada —seguro hay más de unx feliz de mostrarme lo contrario—, pero por si acaso, acá dos casos donde la ciencia hizo avances importantes gracias a la transparencia:

  1. Para demostrar que las zonas marinas protegidas implican más beneficios para la industria pesquera que pérdidas económicas, Fabio Favoretto, ecólogo marino, usó información satelital y comercial de embarcaciones que se dedican a esta actividad en mares mexicanos. Este mundo de datos no hubiera estado disponible si Oceana no la hubiera solicitado en 2019. CONAPESCA, por su parte, no estaba segura de querer compartir esta información. Así que desde Oceana tuvieron que impugnar, a lo que el INAI respondió: esa información tiene que ser pública. Por lo que Favoretto y sus colegas pudieron solicitarla y llevar a cabo su investigación.

  2. En el campo de las ciencias forenses en México hay una pieza clave que hace mucha falta: un registro público de fosas clandestinas. Sin esos datos para hacer cualquier tipo de investigación al respecto, lo primero que tienen que hacer organizaciones, como DataCívica y CentroGeo, es hacer solicitudes de información a las fiscalías. Así, ellxs forman su propio registro con la información que cada estado va soltando a través del INAI —a marchas forzadas, eso sí—. Un ejemplo del resultado de esos esfuerzos titánicos son modelos probabilísticos que ayudan a predecir dónde es posible encontrar una fosa clandestina. Herramientas como estas cada vez son más usadas en campo por las brigadas de madres buscadoras y están empezando a generar resultados modestos, como el hallazgo de dos fosas en Baja California.

La transparencia también es necesaria para la generación de conocimiento nuevo.

Para concluir, me voy a dar chance de una adivinanza más: ¿qué tienen en común un periodista y un científicx? A ambos les gusta abrir boquetes en lo desconocido y poner ventanas donde había muros. Lxs científicxs lo hacen para echar luz sobre aquello que no conocemos, lxs periodistas lo hacemos para echar luz sobre aquello que alguien quiere que permanezca oculto.

👷‍♀️ En nuestras próximas ediciones:

  1. Reflexión de fin/inicio de año 🎉

  2. Regresamos a nuestras ediciones normales. ¡Preparen sus trabajos! 👀

  3. Seguiremos reconociendo el trabajo en la RedMPC 👏

✍️‘Cachito de ciencia’ es un proyecto de la Comisión de Difusión y Comunicación de la RedMPC. Laura Esquivel, Blanca Velázquez, Sarai Gutierrez y Roberto González lo construimos para ti.

👉 ¡Estemos en contacto mediante [email protected]!

✨ ¡Gracias por leernos! ✨