Un #ForoHPC2024 muy movido

Nos movemos entre temas y fronteras.

¡Esto es ‘Cachito de Ciencia’! El newsletter de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia 📨

💫 ¡Bienvenidxs a esta edición especial del ‘Cachito de Ciencia’! 💫 Les continuaremos contando todo lo que pasó en el 7° Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico (ForoHPC), organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC).

“Pajareando en medio del Cambio Climático”. Actividad realizada por el Nodo Yucatán de la RedMPC.
Créditos: Rodrigo Patiño

El 7° ForoHPC fue una edición especial por diversas cosas, pero una de las más emocionantes fue que, por primera vez, nuestro magno evento salió de la Ciudad de México. Y no sólo eso, sino que nos fuimos a lo grande. 💥

Tuvimos actividades en cinco estados de la República Mexicana, organizados por los distintos nodos de la RedMPC. ¡Y también nos fuimos internacionales! Con actividades en Argentina, Chile y Perú.

Si algo nos queda claro es que, frente a los retos que enfrentamos como gremio, la unión hace la fuerza. Con eso en mente: Frente al clima extremo, lazos de un extremo a otro de nuestra bonita región <3.

👀 Acá te contamos todo al respecto.

Antes el #ForoHPC2024

🐦‍⬛ Estado de México

Geraldine Castro (RedMPC y Repemar), Leonardo Santiago (Tec de Monterrey CDMX), Sarai Gutierrez (RedMPC), Roberto González (RedMPC) y Patricia Vega (UAEMéx)

El Nodo Edoméx de la RedMPC inauguró nuestras actividades previas al #ForoHPC2024. Con el conversatorio "Cambio climático en lo local y periodismo de ciencia en las periferias", estudiantes de la Unidad Académica Profesional Huehuetoca de la Universidad Autónoma del Estado de México aprendieron sobre los retos y oportunidades en las historias locales.

Contaron con la participación de 100 asistentes, teniendo un impacto en 23 medios de comunicación del estado. El evento también fue parte del Festival Universitario “Viva la Radio” como resultado de la colaboración con UniRadio 99.7 FM🎙️

👇 Acá puedes ver el conversatorio👇

Puebla

El segundo estado en tener actividades fue Puebla, con el taller "Fotoperiodismo al extremo: ¿Cómo cubrir con imágenes los extremos del cambio climático en Puebla?", impartido por José Castañares y coordinado por Lourdes Mateos.

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) recibió a lxs 16 asistentes donde aprendieron sobre estrategias y técnicas fotoperiodísticas para la cobertura del cambio climático en Puebla.

El taller fue una colaboración con la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, el Consejo de Ciencia y Tecnología de Puebla, la Revista de Divulgación Physios y el Honorable Congreso del Estado de Puebla.

Créditos: Lourdes Mateos

🌳Chile

Ahora, la Nota Verde desde Chile, donde el ForoHPC viajó a dos ciudades:

  1. En Santiago, la Universidad Autónoma de Chile dio sede a 60 asistentes que aprendieron, entre otras cosas, sobre la cobertura del cambio climático en plataformas digitales y el rol del periodismo ante la crisis climática mundial:

Panel de conversación: El Rol del periodismo ante la crisis climática: medios, narrativas e información

Panel de conversación: El Rol del periodismo ante la crisis climática: medios, narrativas e información

  1. En la cuna del rock chileno, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción recibió a 34 asistentes para hablar de los retos de conjugar los tiempos de la noticia con los tiempos de la ciencia en un contexto de crisis climática. Algo tranqui, jaja.

Panel presencial: Crisis ambiental y su reflejo desde el periodismo de ciencias

Taller: Periodismo de ciencia

¡Gracias por Juan Carlos Bodoque y 31 Minutos, Chile! Les tkm💕

 🧉Argentina

Créditos: Red Argentina de Periodismo Científico (@RAdPC)

Si hablamos de música, Argentina no se queda atrás y en este #ForoHPC2024 demostraron todo su talento con dos eventos que fueron un taller virtual y… ¡una jornada con tres actividades! 🥰 ¿Cómo estuvo?

  1. Primero llevaron a cabo el taller virtual “Impactos del cambio climático en la salud: lo que investiga la ciencia y lo que el periodismo tiene que saber”. Quienes asistieron conocieron herramientas para estudiar la relación entre el cambio climático y la salud

  2. El 21 de noviembre se reunieron presencialmente en el Centro Cultural España en Córdoba para conocer cómo narrar historias que contribuyan al desarrollo de un turismo sustentable, cómo contar historias donde convivan las ciencias y habitantes de lugares, así como las posibilidades para narrar historias con datos

Créditos: Jorgela Hiba @jorgelahiba

Lograron tener una asistencia de 50 personas de manera presencial y más 88 personas de 15 países en línea. ¡Qué grandes noticias! 🎉

🌄 Yucatán

Créditos: Rodrigo Patiño

Para aprender, tenemos que salir y eso lo tiene claro el Nodo Yucatán de la RedMPC. Mientras algunxs estábamos preparando maletas para Ciudad de México, integrantes del el Nodo Yucatán realizaron la actividad “Pajareando en medio del Cambio Climático” donde se dedicaron a… observar aves. 🤩 ¡El sueño! 🤩

🐦 Rodrigo Patiño, representante del nodo, nos cuenta más de este evento que contó con 10 asistentes.

Desde el Nodo Yucatán y con el apoyo del Foro, se propuso un par de actividades: el 20 de noviembre se realizó una Pajareada en el Acuaparque de Mérida y estuvo dirigida por María y Tania Campos, integrantes de Amazilias, la Red de Observadoras de Aves más grande en México. El día 21 se desarrolló de manera muy práctica un Taller de crónica en el Cinvestav-Mérida bajo la dirección del escritor Ricardo Guerra. En ambas experiencias el cambio climático fue tema central.

▶️Durante el #ForoHPC2024

🌊 Baja California Sur

Desde La Paz, el Nodo Baja California Sur de la RedMPC organizó un conversatorio híbrido con 20 asistentes presenciales y… ¡1,100 personas conectadas a la transmisión en YouTube! Todxs reunidos para platicar sobre los retos y oportunidades para comunicar sobre clima extremo en las costas.

Conversatorio: Retos y oportunidades para comunicar sobre clima extremo en las costas

Esperanza Gutérrez durante la presentación del Nodo Baja California Sur.

👇 Acá puedes ver el video de la mesa 👇

Después del #ForoHPC2024

✈️ Perú

El ForoHPC no terminó el 22 de noviembre, en Lima Perú la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia y Científica Divulga de la Universidad del Sur organizaron el conversatorio ”Periodismo y ciencia: ¿Qué debo saber para informar adecuadamente sobre el cambio climático y los desastres naturales?”.

Panelistas: Vanessa Romo, productora periodística de Mongabay Latam y Guillermo Lazo Alatrista, meteorólogo.
Moderado por Yerson Collave
Créditos: Científica Divulga

Créditos: Científica Divulga

El Centro Cultural España de Lima fue la sede del evento donde 25 asistentes aprendieron de investigadores y periodistas herramientas para cubrir la crisis climática en el mundo y en especial al Perú, además examinaron ejemplos de piezas periodísticas de calidad.

👇 Acá puedes ver el conversatorio👇

☀️ Baja California

En Ensenada, el Nodo Baja California de la RedMPC, liderado por Norma Herrera y Joatam de Basabe, llevaron a cabo el Taller “Periodismo de ciencia para no periodistas”. Con 16 asistentes, analizaron las diferencias entre periodismo de ciencia y divulgación científica.📰🔬 Sin duda alguna, tuvieron un momento agradable :))

Esperamos que este sea el primer escalón de nuevxs periodistas de ciencia. 🙌

Llevar el #ForoHPC2024 a otros lugares no sólo permitió que más personas conocieran a la RedMPC, también nos hizo recordar la importancia de impulsar redes e iniciativas fuera del centro del país. Reconocemos el trabajo de cada persona que realizó para la coordinación de estos eventos, así como agradecemos a quienes asistieron.

🥳 ¡Muchísimas felicidades! 🥳

👀 ¿A dónde debería llegar el #ForoHPC2025? 👀

👷‍♀️ En nuestras próximas ediciones:

  1. Una edición especial sobre el acceso a la información 📃

  2. Nuestra última edición del 2024🎉

  3. Seguiremos reconociendo el trabajo en la RedMPC 🤝

✍️‘Cachito de ciencia’ es un proyecto de la Comisión de Difusión y Comunicación de la RedMPC. Laura Esquivel, Blanca Velázquez, Sarai Gutierrez y Roberto González lo construimos para ti.

👉 ¡Estemos en contacto mediante cachitodeciencia@gmail.com!

✨ ¡Gracias por leernos! ✨