Un oasis durante la ola de calor

Acá tu dosis de noticias de ciencia frescas para bajar la temperatura.

¡Esto es ‘Cachito de Ciencia’! El newsletter de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia 📨

¡El primer Cachito de mayo! Así como así el 2025 se nos escapa de las manos. Pero lo que no se nos escapa es la oportunidad de felicitar los logros de las y los integrantes de la RedMPC. Además, nos pone muy felices empezar con la ronda de presentaciones de quienes recién se integran este año nuestra Red. En nuestra sección Más allá del periodismo les iremos conociendo durante las próximas semanas. Ahora sí, esperamos que disfrutes está edición del cachito con una bebida fresssssca.

📢Avisos

🧬 Rodrigo Perez Ortega, becario Knight del MIT

La RedMPC felicita a Rodrigo Pérez Ortega por haber sido seleccionado como becario Knight en el MIT 2025-2026, uno de los programas más prestigiosos del mundo en periodismo científico.

Rodrigo es el único periodista mexicano entre los 11 seleccionados a nivel internacional, elegidos de entre casi 400 postulaciones para el periodo 2025–2026. Poniendo en alto a México y un orgullo para la comunidad periodistas de ciencia a nivel nacional.

🎉¡Muchas felicidades! 🎉

🙋‍♀️ Colegas del Nodo Edoméx seleccionados en Voces Sociales Mexiquenses

Felicitamos a nuestros colegas del Nodo Edoméx, su proyecto sobre periodismo de ciencia fue seleccionado en la convocatoria "Voces Sociales Mexiquenses", organizada por el Sistema Mexiquense de Medios Públicos a través de Mexiquense Radio.

Esta distinción les dará un espacio de media hora al aire en seis emisoras del estado, como parte de los 22 proyectos elegidos que buscan visibilizar el trabajo de organizaciones sociales en el Estado de México.

La temporada será transmitida de mayo a septiembre, una gran oportunidad para seguir impulsando el periodismo de ciencia desde el Edoméx.

🎉🧪¡Muchas felicidades! 🧪🎉

🧬 ¡Te esperamos en la Expo Ambiental Son Playas 2025!

Son Playas te invita a la Expo Ambiental Son Playas 2025, una jornada llena de conciencia ecológica, talleres, actividades y espacios de aprendizaje para cuidar nuestro planeta.

Este miércoles 7 de mayo de 9:00 a.m. a 02:00 p.m. en la Explanada de la Biblioteca Central de la UAS. ¡La entrada es libre!

🌊¡Te esperamos! 🌊

🌈 Hay un nuevo Pan Pa'l Susto

En este nuevo episodio, la pluma de Aleida Rueda te transportará a la infancia de Darío: al impacto devastador del grito "nunca vas a ser un hombre", y a la revelación emocional de verse por primera vez con sus cambios físicos.

Disfruta de "El peso de unas tetas": la conmovedora historia de Darío, un chico trans que desafía fronteras.

📰 El Mural

Conoce los trabajos periodísticos publicados recientemente por algunxs miembrxs de la RedMPC
  • Susan Irais (Nodo CDMX) nos trae la cobertura del mundial de robótica FIRST donde un equipo mexicano llegó a la final, además destaca otros mexicanos que hacen posible este torneo.

  • Durruty Jesús de Alba Martínez (Nodo Jalisco) nos comparte un obituario que escribió para la doctora María de la Paz Suárez Fernández, profesora-investigadora del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Guadalajara.

  • Andrés Cota Hiriart (Nodo CDMX) nos trae una historias fascinante. Fuera de trucos publicitarios, desextinguir a una especie del pasado lejano no es posible. Pero las técnicas de manipulación genética podrían tener sentido como parte de esfuerzos de conservación en el presente.

    Contáctalo en el correo: [email protected]

  • Roberto González (Nodo CDMX) escribió sobre Humanizando la Deportación, un proyecto de archivo comunitario con más de 600 testimonios de personas migrantes y deportadas. Su contenido habilita la investigación en ciencias sociales, al tiempo que devuelve a las personas migrantes el control sobre sus narrativas.

  • Yanine Quiroz (Nodo CDMX) participó en el podcast de El Hilo explicando los efectos de la crisis climática en la salud mental. El episodio aborda las consecuencias de la ecoansiedad y qué podemos hacer para mitigarla.

🤝 Más allá del periodismo

Cada boletín, un miembrx de nuestra red tomará el reflector en esta sección. Hoy conoceremos a miembrxs que se integraron este 2025. 

"Comunicóloga de profesión, creativa y con buen humor. Descubrí que soy comunicadora de la ciencia desde hace varios años, específicamente desde 2006. Comencé haciendo notas informativas, promocionales radiofónicos, entrevistas y aprendí a escribir artículos de divulgación para la revista Conversus del IPN.

He participado en la organización de eventos, exposiciones y en actividades como la creación de guiones, montaje de exhibiciones, grabación y posproducción de voz en off para proyecciones en el domo del Planetario Luis Enrique Erro, así como en Radio IPN. Todas mis participaciones han estado enfocadas en la educación, la ciencia, la tecnología, la salud, entre otros temas.

Estoy contenta con las actividades que realizo porque me gusta que, a través de diferentes medios de comunicación, exista la posibilidad de explicarle a la gente temas con los que no están familiarizados, y qué mejor si se hace de manera interesante, sencilla, lúdica y con un toque de humor.

La producción de audiovisuales, la locución y, ahora, ser community manager en redes sociales son actividades que me apasionan y me brindan la oportunidad de seguir desarrollándome profesionalmente."

Soy Lucía Vázquez, periodista de ciencia. Cuando me presento, suelo decir a manera de broma: que espero no ser una especie en peligro de extinción; porque lo que menos encuentro dentro de los medios son colegas que se dediquen de lleno a hacer notas, entrevistas, reportajes o análisis centrados en la ciencia.

Estudié la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva en la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, perteneciente a la UNAM, cuando todavía no se hablaba de la ciencia como fuente periodística relevante.

La carrera, por supuesto me dio las bases, lo demás se dio sobre la marcha. Recuerdo que al terminar una entrevista, un médico me dijo que la mejor manera de sobresalir en el medio era especializándome, así comencé a escribir sobre salud, principalmente, salud mental, después surgieron otros temas.

He pasado prácticamente por todos los puestos, desde redactora, reportera, coordinadora de prensa, jefa de información, de redacción y de contenido, tanto en prensa escrita como en televisión.

Desde hace 13 años soy reportera y conductora de Factor Ciencia en Canal Once, un trabajo que me encanta, porque al ser una revista televisiva te da la oportunidad de manejar un lenguaje claro y sencillo; mostrando que la ciencia y la tecnología está en todas partes, en la academia, el laboratorio, la industria, la calle o el campo.

Me considero una periodista afortunada, que nació análoga y ahora tiene la oportunidad de transitar por lo digital, que le interesa mantenerse vigente y ser parte activa de esta revolución científica y tecnológica que nos toca contar.

🎶 Mi primera chaaamba

Aquí te dejamos algunas oportunidades sobre periodismo de ciencia que recopilamos, recuerda que te resaltamos las convocatorias para las que se agota el tiempo.

Convocatoria

Fecha Límite

🏛️📊 Convocatoria |  Bumeranes del Imperio: Las Américas como Laboratorio Colonial

2 de mayo

🌞📚 Curso de verano | Periodismo de investigación en la Universidad de Columbia | Internacional

15 de mayo

🏆🌐 Convocatoria |  Premios ONA 2025  | internacional

15 de mayo

✍️ Taller | Cómo ser periodista freelance  | Latinoamérica y España

15 de mayo

💰 Tiene costo 💰

🌐Convocatoria | Cambridge Social Data School | Internacional

Fecha límite regular

26 de mayo

🌿🏆Premio |​  Biofilia a la Comunicación Ambiental | internacional 

30 de mayo

🎥🎙 Certamen |  Proyectos de investigación en vídeo y audio  | internacional

Fecha límite para postular es el 1 de junio. La fecha límite para presentar un pitch es el 10 de junio

🔬✍️ Taller online |  Periodismo científico  | Latinoamérica y España

10 de junio

💰 Tiene costo 💰

🐾📸 Concurso |  Fotografía y vídeo Comedia Vida Silvestre  | internacional

30 de junio

🌿🐆 Taller híbrido | Panter Verde Amazonia - COP30  | Latinoamérica

30 de junio

📢📚 Convocatoria | South to South AI Accountability CoLab | África, América Latina y el Sur y Sudeste Asiático

América Latina

7 de julio de 2025, a las 10:59 am hora de Bogotá (UTC -5)

 🧫Coloquio | II Coloquio de Comunicación Pública de la Ciencia | Inscríbete aquí | Modalidades: México (presencial), Internacional (viertual)

Del 8 de febrero al 15 de noviembre

📚✒Convocatoria | Dromómanos lanza inscripciones a su programa educativo El Salón | Inscríbete aquí | Latinoamérica

Se aceptan trabajos todo el año

💰 Tiene costo 💰

🌍📢 ¿Quieres publicar tu reportaje? | New Lines Magazine es para ti | Internacional

Se aceptan trabajos todo el año

🔎📸 Cursos | La Agencia France-Presse (AFP) ofrece capacitaciones | internacional

Se aceptan trabajos todo el año

✍️📜 Envía tu trabajo sobre políticas públicas | Para colegas que estén en la academia o en oficinas de información (periodistas de medios) | nacional

Se aceptan trabajos todo el año

🎙🌟 Cuenta tu historia | Radio Ambulante recibe propuestas de historias en audio | Latinoamérica, España

Se aceptan propuestas durante todo el año.

🎓 Convocatoria | Universidad de Harvard convoca a la beca Joan Shorenstein | internacional

Las postulaciones se aceptan de forma continua.

✍️📜 Guía | Desinformación en tiempos de IA disponible | para descargar

Descarga gratuita

👷‍♀️ En nuestras próximas ediciones:

  1. Texto

✍️‘Cachito de ciencia’ es un proyecto de la Comisión de Difusión y Comunicación de la RedMPC. Laura Esquivel, Blanca Velázquez, Sarai Gutierrez y Roberto González lo construimos para ti, pero necesitamos tu apoyo:

👉 ¡Estemos en contacto mediante [email protected]!

✨ ¡Gracias por leernos! ✨