- Cachito de Ciencia's Newsletter
- Posts
- Unos hongos y noticias desde el EdoMéx
Unos hongos y noticias desde el EdoMéx
Así evitamos que todo arda
¡Esto es ‘Cachito de Ciencia’! El newsletter de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia 📨
Mitad de semana, ¿pero a qué costo? El calor nos trae con cansancio, dolor de cabeza y uno que otro mal sueño. Aunque queremos aventar todo para recostarnos, quedan historias por contar y (por fortuna) existen redes en las cuales podemos reposar tantito. Así que…tomen su bebida favorita que este newsletter ya inició. 🧃
📢Avisos
🩺 Cómo cubrir potenciales emergencias sanitarias para ayudar a la población

Myriam Vidal fue entrevistada para El País sobre cómo cubrir potenciales emergencias sanitarias para ayudar a la población a tomar decisiones informadas. También, entrevistaron a Valeria Román, ex vicepresidenta de la Federación Mundial de Periodismo Científico y cofundadora de la Red Argentina de Periodismo Científico.
👉 Puedes leer sobre está interesante tema en el siguiente enlace 👈
🎉 ¡Muchísimas felicidades, Myriam! 🎉
🍄 ¿Lo tuyo son los hongos?

La Sociedad de Científicos Anónimos nos invita a la presentación de un libro que aborda el uso de los hongos alucinógenos (y el LSD) desde la edad de piedra hasta Silicon Valley. Todo contado por una voz local del país. 🤓
📚Habrá venta y firma de ejemplares, así como tiempo amplio para preguntas e intervenciones. Aunque no es necesario reservar, se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio.
🙋♀️ Democratizar el conocimiento

La semana pasada, Will Monterroza de El Salvador junto con el vicepresidente Carlos Hernández Zarza analizaron la creación de un grupo para democratizar el conocimiento con comunicadores y académicos. El grupo tendrá el objetivo de promover el periodismo científico.
#HagamosRedenLatam
🎉¡Celebramos el liderazgo!🎉
💻 Aprendiendo junto al Nodo Edoméx

El Nodo Edomex de la RedMPC, en conjunto con Factual_ y la Universidad Autónoma del Estado de México, realizó la Jornada de Capacitaciones en Herramientas Digitales para estudiantes, docentes y periodistas. 🫡
Las y los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer sobre otras maneras de realizar su labor periodística con ayuda de la tecnología.
🥳 ¡Felicidades Nodo Edoméx por esta iniciativa! 🥳
🧬La Red Latinoamericana de Periodismo de Ciencia está cerca

Asociaciones de periodismo científico de América Latina se reunieron para fortalecer la colaboración regional y generar bases para crear una red latinoamericana de periodismo de ciencia.
En el encuentro participaron Nelly Toche presidenta de la RedMPC, Ximena Serrano de la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Macarena Rojas de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia, Graciele Almeida de Oliveira de la Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadores de Ciência y Martín De Ambrosio de la Red Argentina de Periodismo Científico.
Aleida Rueda y Debbie Ponchner, representantes de la Federación Mundial de Periodistas Científicos, se unieron al encuentro para acompañar esta inciativa.
#HagamosRedenLatinoamérica
🎉¡Muchas felicidades!🎉
🧬 RedMPC presente en el CIAM

Rocío López Fonseca, miembro del Nodo Jalisco, estuvo presente en el Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM), encuentro anual en ciencias de la salud organizado por el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), donde presentó a la RedMPC y moderó el Panel “Medicina de precisión: usos y retos”.
Ambas actividades permitieron continuar difundiendo nuestra labor como periodistas de ciencia.
🥳 ¡Muchas felicidades, Rocío! 🥳
📢 ¡Participa en el I Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia!
El colectivo Ruta CPCera y el CCEMx invitan a divulgadores, periodistas e investigadores al I Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia 🧪📢. 4-5 julio 2025 en CDMX. Cierra convocatoria 27 abril ⏳. Envía tu propuesta: forms.gle/rM551sYPfM1VpdRMA. ¡Participación gratuita! 🎉
📰 El Mural
Conoce los trabajos periodísticos publicados recientemente por algunxs miembrxs de la RedMPC
David Francisco Delgado Salmoran (Nodo CDMX) nos dice cómo la NASA lanzó con éxito las misiones SPHEREx y PUNCH, dos proyectos que nos ayudarán a entender mejor la evolución del universo y los riesgos potenciales de las tormentas solares para las misiones aeroespaciales.
Rodrigo Pérez Ortega (Nodo CDMX) relata que, hace unos 30,000 años, un buitre leonado (Gyps fulvus) murió carbonizado por una erupción volcánica cerca de lo que hoy es Roma, y su fósil, excepcionalmente conservado, revela incluso estructuras celulares que determinaban el color y forma de sus plumas. Además, un estudio reciente sobre fósiles chinos muestra que los primeros mamíferos que coexistieron con ellos tenían pelaje oscuro o grisáceo, una adaptación que pudo ser clave para su supervivencia hasta la actualidad.
Las mujeres de pueblos originarios han aportado diversos conocimientos, sin embargo, continúan enfrentando retos para ejercer sus derechos políticos. En este reportaje Sarai Gutierrez (Nodo EdoMex) aborda las historias de tres mujeres otomíes y sus aportaciones en la participación política de los pueblos originarios del Estado de México.
Corina Tlali Ortega (Nodo CDMX) nos comparte estos tres trabajos que realizó donde nos cuenta sobre la labor científica que realizan mujeres zapotecas y mixtecas en los campos de biología, saberes ancestrales y etnobotánica.
🤝 Más allá del periodismo
Cada boletín, algunxs miembrxs de nuestra red toman el reflector en esta sección.
Patricia Briones Zermeño ![]() Facebook: Pat BZ Instagram: @pabrize Twitter / X: @pabrize Ha pasado por el periodismo escrito, radiofónico y televisivo, así como por áreas de comunicación de diversas instituciones. Su experiencia de casi tres décadas la ha llevado a conocer historias de personajes tradicionales potosinos y otras tantas que se desarrollan dentro de las instituciones, haciéndola merecedora a una Mención Honorífica del Premio Estatal de Periodismo de San Luis Potosí en 2009, con el reportaje cultural “Borran a Bocanegra.” Desde que se inició en el periodismo tuvo interés en los temas científicos, por lo que al ingresar a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, específicamente al Departamento de Comunicación Social, conoció más a fondo el trabajo de los principales actores de la ciencia universitaria, pero sobre todo, a contar las historias que representan esos conocimientos, que algunas veces parecen complicados de entender y explicar al público no especializado. | Ernesto Ruelas Inzunza ![]() Soy profesor-investigador universitario. He publicado muchos trabajos. Estudio aves. Mis temas de interés son la migración y procesos ecológicos, como frugivoría y dispersión de semillas, contaminación y estoy interesado en la conservación de la biodiversidad y la restauración de bosques y selvas. También soy activo en la publicación de revistas indizadas. Soy co-editor-en-jefe de una revista de ornitología Wilson Journal of Ornithology y también editor asociado de Ornithology. El tren de vida de los académicos de hoy en día es complicado y mi sueño de hacer periodismo de ciencia. A veces se acerca y a veces se aleja. Tomé el diplomado de periodismo de ciencia de la DGCC de la UNAM con Javier Cruz y muchos colegas de la RedMPC. | José Manuel López Vásquez (Pepe) ![]() Instagram: @Jozeziito Conocido en los bajos mundos de la divulgación y el periodismo de ciencia como Pepe, es un entrenador Pokémon que reside en el lejano y, para algunos, inexistente Tlaxcala donde coordina el nodo de la RedMPC. Comunicólogo de origen, decidió aventurarse en el doctorado en Ciencias Biológicas, desafiando fronteras académicas. Su vida transcurre entre el diseño, la investigación y el deporte, aunque encuentra un equilibrio perfecto en su afición por las micheladas, que —no pregunten cómo, porque ni él sabe explicarlo— le han salvado la vida más de una vez. Confiable, curioso y con un toque de humor, es el compañero ideal para cualquier expedición, ya sea científica o Pokémon. Eso diría mi página de Wikipedia, creo. Edito esta revista de divulgación en el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta: https://ecosysteam.uatx.mx/ |
🎶 Mi primera chaaamba
Aquí te dejamos algunas oportunidades sobre periodismo de ciencia que recopilamos, recuerda que te resaltamos las convocatorias para las que se agota el tiempo.
Convocatoria | Fecha Límite |
---|---|
🌟🌍 Premio | One Young World - Certamen Periodístico | Internacional | 📅 ¡Postula ahora mismo! 🚨⏳ |
🧠 Convocatoria | Encuesta salud mental para periodistas latinoamericanos | Latinoamérica | Sin fecha de cierre |
🌍📢 Curso | Cubre la COP30 | Incríbete aquí | Latinoamérica | 27 de marzo |
🎥🎙 Convocatoria | Broad Institute 2025 Media Boot Camp | Internacional | 📅 ¡Postula ahora mismo! 🚨⏳ 28 de marzo |
🌱🐢Convocatoria | Subsidios para proyectos sobre biodiversidad | internacional | 30 de marzo |
🔍📢Taller | Periodismo de investigación | Latinoamérica y España | 1 de abril 💰 Tiene costo 💰 |
✍️✨Beca | Becas de periodismo Rosalynn Carter | Más información aquí | internacional | 2 de abril |
🧬🧫Becas | Apoyo a proyectos de periodistas científicos | internacional | 4 de abril |
📊💻 Curso en línea | Periodismo de datos | Internacional | Del 7 de abril y el 26 de mayo |
🔒💻 Taller | Derechos y riesgos digitales | México | Del 18 de marzo al 29 de abril |
🌱📊 Beca | Periodismo en economía climática | Internacional | Cierre de convocatoria: 20 de abril El programa se desarrollará del 18 al 29 de septiembre |
🔍💰 Subsidios | Fondo para el Periodismo de Investigación | Internacional | 28 de abril |
🏆🥇Convocatoria | Premio Sharon Begley al periodismo científico | internacional | 30 de abril |
📢🏆Convocatoria | Premios a la Excelencia Periodística | Américas y España | 31 de mayo |
🌱🔍 | InfoAmazonia realiza curso para cubrir la COP30 | Latinoamérica | 27 de marzo |
📖✍️ Diplomado | Periodismo Narrativo Latinoamericano | Latinoamérica y España | Inicia el 7 de abril Inscripciones están abiertas |
🎥🎙Certamen | Proyectos de investigación en video y audio | Internacional | Fecha límite para postular es el 1 de junio. La fecha límite para presentar un pitch es el 10 de junio |
⚛🧫Coloquio | II Coloquio de Comunicación Pública de la Ciencia | Inscríbete aquí | Modalidades: México (presencial), Internacional (viertual) | Del 8 de febrero al 15 de noviembre |
📚✒Convocatoria | Dromómanos lanza inscripciones a su programa educativo El Salón | Inscríbete aquí | Latinoamérica | Se aceptan trabajos todo el año 💰 Tiene costo 💰 |
🔎📸Cursos | La Agencia France-Presse (AFP) ofrece capacitaciones | internacional | Se aceptan trabajos todo el año |
✍️📜 Envía tu trabajo sobre políticas públicas | Para colegas que estén en la academia o en oficinas de información (periodistas de medios) | nacional | Se aceptan trabajos todo el año |
🎙🌟Cuenta tu historia | Radio Ambulante recibe propuestas de historias en audio | Latinoamérica, España | Se aceptan propuestas durante todo el año. |
🎓 Convocatoria | Universidad de Harvard convoca a la beca Joan Shorenstein | internacional | Las postulaciones se aceptan de forma continua. |
✍️📜Guía | Desinformación en tiempos de IA disponible | para descargar | Descarga gratuita |
👷♀️ En nuestras próximas ediciones:
Continuaremos conociendo a lxs integrantes de la RedMPC 🤝
Conoceremos más sobre los trabajos que han realizado nuestrxs compañerxs 👀
Celebraremos sus logros 🥳
Regresarán nuestras ediciones especiales ⭐
✍️‘Cachito de ciencia’ es un proyecto de la Comisión de Difusión y Comunicación de la RedMPC. Laura Esquivel, Blanca Velázquez, Sarai Gutierrez y Roberto González lo construimos para ti, pero necesitamos tu apoyo:
👉 ¡Estemos en contacto mediante [email protected]!